Transmitancia 
                        térmica lineal en un PT (LIDER)
                      El 
                        LIDER no calcula áreas de puentes térmicos, 
                        sino longitudes. Las transmitancias térmicas que 
                        se usan son las lineales y no se pasan a valores por unidad 
                        de superficie en ningún momento.
                      Esto 
                        es una sensible diferencia con la opción simplificada, 
                        en la que sí hay que calcular las superficies de 
                        los puentes térmicos integrados en las fachadas 
                        para promediar las transmitancias térmicas por 
                        las áreas respectivas.
                      La 
                        Transmitancia térmica lineal de un PT se puede 
                        definir como un coeficiente corrector de la transmitancia 
                        térmica superficial que valora la influencia que 
                        tiene el puente térmico en el aislamiento del cerramiento, 
                        y representa la pérdida de calor por unidad 
                        de longitud a través del elemento que 
                        contiene el puente térmico. Su valor se calcula 
                        de forma precisa mediante programas informáticos 
                        especializados.
                      Para 
                        pasar de la de la TTL a la Transmitancia Térmica 
                        Superficial que ya conocemos hay que multiplicarla por 
                        la longitud del puente térmico a estudio. 
                      El 
                        aislamiento en los puentes térmicos 
                      
                      En 
                        cuanto a las pérdidas de calor, es muy importante 
                        el aislamiento térmico. Como ejemplo, supongamos 
                        este pilar integrado en fachada cuya transmitancia lineal 
                        es de 1,15 W/mK. 
                      
                      Si 
                        ponemos el aislante como en el de la figura la transmitancia 
                        del puente térmico ha pasado a ser 0,37 W/mK, reduciéndola 
                        en un 68%
                      
                      
                         
 
                        
                      
                        En cuanto al riesgo de condensaciones, 
                        el factor crucial es la posición del aislamiento: 
                        si se coloca por el exterior del cerramiento y hay una 
                        discontinuidad en la capa de aislamiento térmico, 
                        el efecto sobre la temperatura superficial interior es 
                        mínimo pues, al tener el "abrigo" de 
                        aislante por el exterior, el cerramiento en su conjunto 
                        está caliente, con lo que se "diluye" 
                        el efecto de puente térmico de la discontinuidad. 
                        
                      
                      Todo 
                        lo contrario si se coloca el aislamiento por el interior 
                        del cerramiento : el cerramiento está frío 
                        en su conjunto y la discontinuidad del aislamiento tendrá 
                        efectos máximos sobre la temperatura de la superficie 
                        interior en la zona del puente térmico. Por supuesto, 
                        el aislamiento en cámara es una situación 
                        intermedia. Por consiguiente, bajo este punto de vista, 
                        cuanto más al exterior se instale el aislamiento 
                        térmico, mejor.
                      
                      Dado 
                        el nivel de exigencia tan pobre que establece CTE HE1 
                        en paredes, es factible satisfacer sus requisitos dejando 
                        sin aislar los puentes térmicos. Ello es posible 
                        porque no se rompe excesivamente la “homogeneidad” 
                        de la envolvente construida y, por tanto, es viable “compensar” 
                        las pérdidas energéticas adicionales producidas 
                        en los puentes (como se dijo, fácilmente entre 
                        un 20 y un 30% más) con un suplemento en 
                        el aislamiento del cerramiento-tipo.
                      Formación 
                        de moho en los PT 
                      En 
                        el apartado 2.2 del HE1, se dice que " ... para 
                        ello, en aquellas superficies interiores de los cerramientos 
                        que puedan absorber agua o susceptibles de degradarse 
                        y especialmente en los puentes térmicos de los 
                        mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie 
                        será inferior al 80%." Esto es así, 
                        porque La posibilidad de que se forme moho en una superficie 
                        es menor del 5% si la humedad relativa mensual media en 
                        dicha superficie permanece inferior al 80 %.
                      El 
                        riesgo de formación de moho, tanto en puentes “integrados”, 
                        como de “encuentro”, deviene muy reducido 
                        en la mayoría de puentes, incluso sin aislar, siempre 
                        que se aseguren unas condiciones del ambiente interior 
                        en que la media de humedad relativa sea del orden de un 
                        55% (y una temperatura interior de 20 ºC). 
                    Los 
                        puentes térmicos en la Opción Simplificada
                      A 
                        efectos de la limitación de la demanda, se deben 
                        incluir sólo aquellos puentes térmicos cuya 
                        superficie sea superior a 0,5 m2 y que 
                        estén integrados en la fachada y cubierta, tales 
                        como pilares, contornos de huecos y cajas de persiana. 
                        (se entienden como integrados en fachada los elementos 
                        de fachada visibles desde el interior). Es decir, se considera 
                        cualquier puente térmico que, repetido, tenga presencia 
                        en la fachada que se esté estudiando, de forma 
                        que supere el medio metro cuadrado. Puede ocurrir que 
                        una caja de persiana tomada individualmente no supere 
                        el medio metro cuadrado, pero si en la fachada en cuestión 
                        hay 40 ventanas con el mismo tipo de caja de persiana, 
                        queda claro que sí lo supera.
                        Aparte habrá que verificar la limitación 
                        de condensaciones superficiales en los puentes térmicos 
                        a través de la comprobación del factor de 
                        temperatura superficial fRsi,min 
                        (tabla 
                        3.2 en el DB HE1, en función de la zona climática 
                        y la clase de higrometría del espacio).
                      De 
                        cara a la evaluación de pérdidas de calor 
                        adicionales a través de los puentes térmicos, 
                        la opción simplificada permite determinar un valor 
                        medio, Um, de transmitancia térmica 
                        del cerramiento analizado. Es decir, con este criterio 
                        es factible dejar sin aislar el puente térmico 
                        integrado. Por ello en la tabla 
                        2.1 de CTE HE1, al tratar el valor máximo de 
                        transmitancia térmica, no se mencionan los puentes 
                        térmicos. Por supuesto, de no aislarlos, habrá 
                        que aumentar el dimensionado del aislamiento incorporado 
                        en el cerramiento-tipo, a modo de “compensación”, 
                        obteniéndose finalmente un valor medio que pueda 
                        superar el valor límite de transmitancia establecido 
                        en CTE HE1.
                      A 
                        día de hoy el CTE no contempla la problemática 
                        de los puentes térmicos en su integridad, permitiendo 
                        la omisión de gran número de ellos en la 
                        opción simple (gran número de puentes térmicos 
                        no están integrados en la fachada tal como lo define 
                        el CTE). En la opción general (programa LIDER) 
                        la definición de los puentes térmicos se 
                        realiza eligiendo unos detalles muy esquemáticos, 
                        que difícilmente permiten verificar su correspondencia 
                        con las situaciones reales de proyecto. Debido a que en 
                        el informe de resultados (programa CALENER) no quedan 
                        reflejadas las pérdidas energéticas que 
                        aporta cada puente térmico, resulta difícil 
                        identificar los puentes térmicos que más 
                        penalizan y tomar las medidas correctoras necesarias.
                      El 
                        peso de los puentes térmicos en las perdidas energéticas 
                        globales gana importancia cuanto mayor sea el aislamiento 
                        de una vivienda. Por ello es una temática que necesita 
                        ser estudiada cada vez con más detalle a medida 
                        que las exigencias de aislamiento vayan creciendo en el 
                        futuro.